Davi Pontes y Wallace Ferreira. Delirar o racial. 2021. Vídeo. Edición de 5,2 AP. Cortesía de los artistas, Fortes D'Aloia & Gabriel Galeria, São Paulo y Río de Janeiro, y Tanya Bonakdar Gallery, Nueva York/Los Ángeles

Escrito por Thiago de Paula Souza en colaboración con Thomas Jean Lax y Lilia Rocio Taboada.


Este texto ha sido traducido al español por Carmen M. Cáceres.


This article is also available in English.

Una nube de partículas se une y disipa en el interior de un oscuro cosmos mientras se oye la vibración de pitidos y sirenas. Corte al hangar de un almacén: dos figuras, los artistas Davi Pontes y Wallace Ferreira, vestidos con pantalones caqui y botas negras, cuelgan de una viga de acero en el centro del espacio. Se dejan caer, primero uno y después el otro, y empiezan a realizar una serie de ejercicios: dan fuertes pisotones al unísono hacia la cámara, se rozan los pulgares y los dedos índice como si estuvieran jugando a Itsy Bitsy Araña, giran y dan vueltas uno alrededor del otro. Pontes habla en off:

La elección del bicondicional para expresar esta imagen indica la capacidad de la imagen para quitar determinación a ambas partes.

La cita es un préstamo de Denise Ferreira da Silva, una profesora y artista que creció en Brasil pero que vive en Estados Unidos desde la década del noventa. Ferreira da Silva ha ejercido una gran influencia tanto en ambos países como en el resto del mundo, y es conocida por formular enunciados matemáticos que plantean críticas al universalismo y a la raza. Entre ellas, la noción de “diferencia sin separabilidad” que defiende y amplía la idea de diferencia a la vez que insiste en nuestra reciprocidad e interdependencia. También formuló la idea del “bicondicional” que Pontes ha mencionado antes: si y sólo si, representado por el símbolo ↔. Un ejemplo del bicondicional sería el siguiente: podemos hablar de la raza si y sólo si la consideramos globalmente. Para el título de la videoperformance (encargado por Pivô), Pontes se inspiró en otra idea de Ferreira da Silva: “delirar o racial”: enajenar o enloquecer lo racial.

Pontes y Ferreira son sólo dos de los más de cincuenta artistas que participan en la 3ª edición de Frestas-Trienal de Artes, que se puede ver desde el 21 de agosto de 2021 al 30 de enero de 2022, organizada tres co-curadores: Beatriz Lemos, Diane Lima y Thiago de Paula Souza. La trienal repasa el pasado reciente de Brasil a través de la obra de artistas que iniciaron su carrera a principios de este milenio, durante un periodo de avances sin precedentes —aunque inconclusos— para las mujeres, los homosexuales, los negros y los pueblos indígenas del país. Entre esos avances se incluía un sistema de cupos universitarios que aumentó significativamente la cantidad de personas de color en las academias de arte y el surgimiento de un espíritu colectivista entre los artistas que trabajaban medios efímeros como la performance y la instalación, pero también esculturas y pinturas que se modifican en el tiempo. A esos avances le siguió una fuerte reacción de la derecha, que comenzó en 2013 y continúa en la actualidad. La exposición se encuentra a una hora de distancia de São Paulo, en el SESC-Sorocaba, un centro de servicios sociales y educativos, un espacio particularmente apropiado para el proyecto. Al igual que el sentido del tacto en Delirar o racial de Pontes y Ferreira, la trienal se ha organizado a base de confianza y cuidado, y se titula El río es una serpiente; los comisarios definen a la serpiente como una criatura capaz de generar “estrategias a partir de su propio movimiento”.

Juliana dos Santos. Sobre o azul e seus tempos. 2021

Juliana dos Santos. Sobre o azul e seus tempos. 2021

Durante la pandemia de Covid-19, el enfoque del proyecto cambió con el fin de reconfigurar el programa de la exposición y responder a las necesidades de los artistas. La crisis política y de salud pública actual ha dado lugar a una serie de recortes fiscales a las organizaciones culturales y educativas. Las instituciones dedicadas al arte han reducido drásticamente los presupuestos que habían asignado inicialmente a sus programas. En el caso del Frestas, eso implicó toda una serie de vueltas y revueltas de la serpiente que plantearon una nueva cadena de interrogantes al equipo curatorial. La circulación de conocimiento que generan los encuentros entre artistas de distintos lugares suele ser muy valiosa para las prácticas artísticas, por lo que los comisarios se preguntaron si las infraestructuras artísticas existentes eran capaces de hallar la manera de alimentar ese intercambio en una época en la que el encuentro físico no es posible. Decidieron investigar qué significa ser “local” en una época que exige la cooperación entre fronteras nacionales. En palabras de Ferreira da Silva, hay que “entender los fantasmas locales que no sólo nos persiguen, sino que [son] una parte importante del mundo tal y como lo conocemos”.

Artistas en el programa de estudio que ocurrió durante octubre-noviembre de 2020, mientras que la exposición Trienal se retrasó debido a COVID-19. Artistas mostradas, de izquierda a derecha: (fila superior) Denilson Baniwa, Ella Vieira, Castiel Vitorino Brasileiro, Davi de Jesus do Nascimento, Denise Alves-Rodrigues; (fila del medio) Rebeca Carapiá, Sallisa Rosa, Gê Viana, Iagor Peres, Jonas Van Holanda; (fila inferior) Juliana dos Santos, Laís Machado, Pedro Victor Brandão, Luana Vitra, Ventura Profana

Artistas en el programa de estudio que ocurrió durante octubre-noviembre de 2020, mientras que la exposición Trienal se retrasó debido a COVID-19. Artistas mostradas, de izquierda a derecha: (fila superior) Denilson Baniwa, Ella Vieira, Castiel Vitorino Brasileiro, Davi de Jesus do Nascimento, Denise Alves-Rodrigues; (fila del medio) Rebeca Carapiá, Sallisa Rosa, Gê Viana, Iagor Peres, Jonas Van Holanda; (fila inferior) Juliana dos Santos, Laís Machado, Pedro Victor Brandão, Luana Vitra, Ventura Profana

¿Pero cómo afecta eso, en la práctica, a una gran trienal de arte? El primer paso fue instaurar un programa de aprendizaje para profesores y educadores que se llamó Tópicos para la diferencia y la justicia social, basado en un proyecto de ley nacional implementado a principios de este milenio. El proyecto de ley, que contribuyó a la reorganización del sistema educativo en Brasil, incorporaba el arte de brasileños negros e indígenas a los planes de estudio oficiales en las escuelas. Este grupo de leyes cuestionaban los planes de estudio y el racismo institucional arraigado en las instituciones educativas y artísticas del país. Tópicos para la diferencia y la justicia social tiene el propósito de hacer llegar los cambios que inspiró la incorporación de discursos críticos sobre la raza y las historias de producción cultural antirracista a un contexto más amplio.

Al mismo tiempo, quince artistas que participaban en la exposición se sumaron a las sesiones de estudio con los comisarios, el arquitecto de la exposición, los equipos de educación y producción, y algunos invitados. Los participantes cuestionaron los límites del formato tradicional de las exposiciones colectivas compartiendo sus procedimientos y discutiendo sus potenciales proyectos en caso de que la exposición se llevara a cabo. Los comisarios involucraron a artistas en distintas etapas de la carrera para sumar otro elemento de diversidad al programa de la exposición, lo que favoreció el diálogo entre artistas emergentes, otros en mitad de la carrera y otros ya establecidos. Uno de los invitados a la sesión, Dalton Paula, que participaba en la exposición, aportó la experiencia de su gran bagaje a otros artistas que están dando los primeros pasos en su carrera.

Dalton Paula. Cura B (detalle). 2021

Dalton Paula. Cura B (detalle). 2021

En este punto, el apoyo mutuo exigía un reconocimiento de las consecuencias de la exposición en la vida real de los artistas. Las reuniones partieron del supuesto compartido por todos de que una mayor visibilidad de los artistas negros e indígenas en la escena del arte contemporáneo, tanto dentro como fuera de Brasil, no mejoraría necesariamente la interpretación de sus obras ni cambiaría las condiciones en que eran producidas. El programa asumió, en cambio, lo que la académica Tina Campt ha denominado “estrategias de rechazo”: un repudio a la creencia de que el arte puede ser algo autónomo de quienes lo realizan y reciben, y el rechazo a participar en un sistema que promueve el uso de las obras de artistas de color para satisfacer las necesidades de las instituciones liberales. Las estrategias de rechazo, por el contrario, valoran la colaboración, el vínculo, el proceso y las formas cotidianas de resistencia.

Rebeca Carapiá. Campo Elétrico 01: raiva, sal, saúde e tempo. 2021

Rebeca Carapiá. Campo Elétrico 01: raiva, sal, saúde e tempo. 2021

Jota Mombaça. Pavimento n. 1: A fuga só acontece porque é impossível (Pavimento No. 1: La fuga solo pasa porque es imposible). 2021

Jota Mombaça. Pavimento n. 1: A fuga só acontece porque é impossível (Pavimento No. 1: La fuga solo pasa porque es imposible). 2021

A principios de este año, el Colectivo Ayllu, un grupo colaborativo de investigación artística formado por inmigrantes latinoamericanos (o Abya Yala, término que utilizan los Guna para referirse a lo que actualmente se denomina “América Latina”) con sede en Madrid, organizó el Programa Orientado a Práticas Subalternas (POPS). En palabras de los artistas, las sesiones “conectaron y reactivaron tecnologías ancestrales” y fueron formuladas como un “territorio de coaprendizaje” contra el orden colonial que insiste en perpetuarse.

Al no estar limitadas por el espacio físico, estas iniciativas instauraron un vínculo directo entre el programa educativo y el formato de la exposición colectiva, que pudo reflejar los intercambios aportados por el modelo de taller. En definitiva, estos dispositivos de trabajo en grupo brindan la oportunidad de reimaginar los mecanismos de apoyo que las instituciones artísticas pueden ofrecer a los artistas, en especial a los que se han visto más afectados por los acontecimientos recientes.

Davi Pontes y Wallace Ferreira. Delirar o racial. 2021. Performance en la 3ª edición de Frestas-Trienal de Artes, 2021

Davi Pontes y Wallace Ferreira. Delirar o racial. 2021. Performance en la 3ª edición de Frestas-Trienal de Artes, 2021

Para comprender mejor las extraordinarias posibilidades que abrió la Trienal de Frestas en su serpenteante camino hacia la inauguración, volvemos a Delirar o racial. Hacia el final del vídeo, Wallace sostiene a Pontes, proporcionando un ejemplo visual de ese proceso de aprendizaje colectivo y apoyo mutuo. Finalmente, Wallace lo suelta, pero guía a su colaborador suavemente hacia el suelo. A continuación, ambos regresan a la viga de acero en la que habían comenzado la coreografía y, una vez más, empiezan el descenso.