•  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

prev next

Zapata líder agrario

1931

Fresco sobre cemento reforzado en estructura de acero galvanizado, 93 3/4 x 74" (238.1 x 188 cm). El Museo de Arte Moderno, Nueva York. Abby Aldrich Rockefeller Fund. © 2011 Banco de México Fundación de Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, México, D.F./Artists Rights Society (ARS), New York. Fotografía: El Museo de Arte Moderno, Departamento de Servicio de Imágenes (John Wronn)

Emiliano Zapata, defensor de la reforma agraria y protagonista clave de la Revolución mexicana, aparece aquí dirigiendo a huestes de campesinos rebeldes portando armas improvisadas, incluso herramientas agrícolas. Con las riendas de un majestuoso caballo blanco en la mano, Zapata se yergue triunfal al lado del cadáver de un hacendado. No obstante que los periódicos mexicanos y estadounidenses solían vilipendiar al líder revolucionario, tildándolo de bandido taimado, Rivera lo inmortalizó como héroe y glorificó el triunfo de la Revolución con una imagen de venganza violenta pero justificada.

Zapata líder agrario se basa en un tablero de la serie mural que Rivera pintara en el Palacio de Cortés en Cuernavaca, la capital del estado de Morelos en México. Originario de ese estado, Zapata encabezó campañas por la reforma agraria, incluyendo la lucha por reorganizar la industria azucarera de la región para convertirla en un sistema de cooperativas. En la imagen de Rivera, el rebelde porta el tipo de machete usado para cosechar la caña de azúcar, una clara referencia a las metas revolucionarias de Zapata y al producto agrícola más importante de Morelos.

Full panel of wall of Palacio de Cortes Cuernavada

Diego Rivera. Pared sur de la serie mural Historia del estado de Morelos. Conquista y revolución, con la imagen de Emiliano Zapata. 1930. Fresco, aprox. 19' 10 3/16" x 15' 9 3/4" (6.05 x 4.82 m). Palacio de Cortés, Museo Regional Cuauhnáhuac, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Cuernavaca, México. © 2011 Banco de México Fundación de Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, México, D.F./Artists Rights Society (ARS), Nueva York. Fotografía: © 2011 Eumelia Hernández, Ricardo Alvarado; Instituto Nacional de Bellas Artes

Vestido como humilde campesino en camisa y pantalones blancos de manta y calzado con huaraches, el retrato de Zapata que pinta Rivera se aleja de otros retratos divulgados por la prensa popular y por el propio revolucionario. Experto jinete, Zapata solía presentarse como charro, vaquero cuyo traje deslumbrante —pantalones y chaqueta ajustados con botonadura y ornamentación de plata— revelaba un estatus social elevado en México. La visión de Zapata propuesta por el pintor es la de un humilde campesino, comprensivo y la de un héroe popular dedicado de manera incansable a los trabajadores agrícolas despojados de México.

Brehme portrait of Zapata

Emiliano Zapata en su cuartel en Cuernavaca. c. 1913. Fotografía de Hugo Brehme. Archivo Casasola, Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pachuca, México. © (186458) CONACULTA. INAH-SINAFO-FN-México

Rivera enaltece la historia mexicana —y a Zapata— en esta obra al vincularla a la grandeza de la tradición artística europea. El corcel, cuyo jinete Zapata acaba de arrancar de su montura, comparte el color y la presencia imponente de los caballos que Paolo Uccello pinta en La batalla de San Romano, obra de principios del siglo XV que Rivera estudió en 1920-1921, durante su estancia en Italia. Paralelos visuales entre Zapata y el caballo, en términos de escala y color, han dado pie a que algunos comentaristas supongan que el animal pertenece al revolucionario cuyo caballo, en realidad, era negro.

Detail from Battle of San Romano and Zapata on a black horse

Paolo Uccello (Italia, c. 1397-1475). La batalla de San Romano (detalle). c. 1438. Témpera sobre madera. Tablero total: 71 3/4" x 10' 5 1/2" (1.82 x 3.22 m). Galería Uffizi, Florencia, Italia. Fotografía: Erich Lessing/Art Resource, Nueva York

Detail from Battle of San Romano and Zapata on a black horse

Emiliano Zapata a caballo. c. 1915. Fotógrafo desconocido. Archivo Casasola, Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pachuca, México. © (186444) CONACULTA. INAH-SINAFO-FN-México

Rivera reinventó con frecuencia la imagen de Zapata para fines didácticos. A menudo se inspiró en fotografías e imágenes del revolucionario que la prensa divulgó ampliamente, modernizando así su práctica mural al integrar las nuevas formas de los medios. Dirigidos al gran público de diversas edades, clases sociales, económicas y nacionalidades, los retratos del revolucionario que pintara Rivera aparecieron en medios muy diversos, desde las series monumentales de murales hasta litografías e ilustraciones de libros.

Book Illustration

Diego Rivera. Ilustración de Emiliano Zapata a caballo, reproducido en Manuel Velázquez Andrade, Fermín. Libro mexicano de lectura para primer año (Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública, 1927). © 2011 Banco de México Fundación de Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, México, D.F./Artists Rights Society (ARS), Nueva York. Imagen cortesía de Editorial RM

Carbón sobre papel, 98 3/8 x 78" (250 x 198). Colección particular, México. © 2011 Banco de México Fundación de Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, México, D.F./Artists Rights Society (ARS), New York. Fotografía: © 2011 Eumelia Hernández, Ricardo Alvarado; Instituto Nacional de Bellas Artes

La superficie del tablero donde se pinta al fresco se seca con mucha rapidez, por lo tanto, el artista debe tener una visión muy clara de su composición antes de aplicar el pigmento al yeso húmedo. Rivera trazó sus imágenes en papel y luego las transfirió o reprodujo sobre la superficie del mural. Solía colocar cartones a escala precisa cerca de los tableros de su fresco para ayudarse a determinar las proporciones exactas en la obra final. Aquí, pinceladas audaces contrastan con trazos rápidos y abocetados para crear la imagen que corresponde con gran precisión al fresco terminado.

Radiografías de Zapata líder agrario que muestra la estructura metálica. Imagen: Cynthia Albertson

Radiografías recientes de Zapata líder agrario revelan por vez primera el esqueleto de uno de los murales portátiles de Rivera. Se trata de un armazón metálico compuesto por barras horizontales y diagonales, malla de hierro y marco externo de acero rígido encargado de proporcionar resistencia a torsiones y soporte a las múltiples capas de cemento y la masilla del fresco. Esta estructura permitió a Rivera liberar sus murales de paredes pero sin duda no facilitó su traslado, pues el mayor pesaba casi mil libras.

El reverso de Zapata líder agrario que muestra una capa de material semejante a cemento sobre la estructura metálica del tablero. Fotografía: El Museo de Arte Moderno, Departamento de Servicios de Imágenes (Jonn Wronn)

Debido al tiempo exigido en la preparación de tableros para pintar al fresco, Rivera necesitaba iniciar los preparativos antes de su llegada a Nueva York, pues su arribo estaba programado para seis semanas antes de la inauguración. Sus asistentes coordinaron la fabricación de soportes firmes, semejantes a placas –estructuras metálicas cubiertas con cemento— para la masilla del fresco. Al reverso de Zapata líder campesino, los gestos circulares usados para distribuir el cemento se hacen evidentes; siguen un movimiento de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. La forma de diamante y las líneas horizontales visibles a través de la superficie delinean la estructura metálica interior del tablero.